La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy profundizaremos en un tema que tiende a generar mucha polémica en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se suele saber que respirar de esta manera deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el aire inhalado entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En contextos habituales como trotar, caminar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal tendría a inhibir automáticamente esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función determinante en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en estados apropiadas con una correcta humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es esencial restringir el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y mas info ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la potencial de controlar este proceso para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica funcional que haga posible tomar conciencia del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el trabajo del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de cambio agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se recomienda practicar un trabajo simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.